La autoadscripción calificada en acciones afirmativas LGBTTTIQA+. El reto pendiente para combatir las candidaturas fraudulentas
PDF

Palabras clave

acciones afirmativas
autoadscripción simple
autoadscripción calificada
candidaturas fraudulentas
diversidad sexual

Cómo citar

Rodríguez Fuentes, Óscar D. (2025). La autoadscripción calificada en acciones afirmativas LGBTTTIQA+. El reto pendiente para combatir las candidaturas fraudulentas. Electorema, 1(2), 181–201. https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema02.2025e6

Resumen

A pesar de las acciones afirmativas y las “cuotas arcoíris” en la postulación a los cargos de elección popular de personas LGBTTTIQA+, así como las medidas de inclusión en los órganos de representación que se han venido ganando, en la mayoría de los casos a golpe de sentencia. Todavía existe mucha reticencia por parte de los actores políticos para permitir una inclusión efectiva en los cargos de elección popular para las personas de la diversidad sexual. En ese sentido uno de los mecanismos más utilizados para evitar la representación efectiva de estos grupos han sido las candidaturas fraudulentas, es decir, personas que se hacen pasar como parte de las poblaciones LGBTTTIQA+ sin serlo a fin de obtener las postulaciones que le tocarían a esos grupos muchas veces al amparo de la propia jurisprudencia de la Sala Superior. Por lo que en este estudio se hace un analisis de los casos y se indaga sobre la necesidad de evolucionar de la autoadscripción simple a la calificada para personas de la diversidad sexual como ya se ha hecho en otros grupos.

https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema02.2025e6
PDF

Citas

Baena Saucedo, O. (2022). De la autoadscripción simple a la autoadscripción calificada para las cuotas arcoíris en México. E-xpressio, Revista Digital del Tribunal Electoral del Estado de Coahuila, 2(1).

Burguete Cal y Mayor, A. (2023). Acción afirmativa indígena. Dilemas de la autoadscripción calificada. En El papel del Tribunal Electoral a 20 años de la reforma al artículo 2 constitucional (pp. 179-194). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017, 24 de noviembre). Opinión Consultiva OC-24/17, Identidad de género e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. https://corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

Declaración sobre los derechos político-electorales de las poblaciones LGBTTTIQA+ en el continente americano. (2022). http://www.iec.org.mx/v1/images/index/derechosPoliticos/Declaracio%CC%81n.pdf

Díaz, N. (2021). La historia detrás de las banderas LGBTTTIQA+. Centro Ararat. https://centroararat.org/la-historia-detras-de-las-banderas-lgbttqia/#:~:text=Bandera%20Orgullo%20LGBT,Baker%20una%20propuesta%20de%20dise%C3%B1o

González, T. (2017). Elecciones sin discriminación. Participar y votar en igualdad. Instituto Nacional Electoral.

Instituto Electoral de Coahuila. (2024, 6 de diciembre). Foro Acciones Afirmativas LGBTTTIQA+ [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D3L1Oh5knPw

Instituto Electoral de Quintana Roo. (2024, 18 de octubre). Foro Acciones afirmativas de la población LGBTTTIQ+ y su autoadscripción calificada [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vAY9CWU_iIw

Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. (2025, 7 de febrero). Foro Acciones Afirmativas LGBTTTIQ+ y los retos de la autoadscripción calificada [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qm8Der824LY

Instituto Nacional Electoral. (2022). Acción afirmativa para personas de la diversidad sexual [Infografía]. https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2021/06/INFOGRAFIA_ACCIONES_AFIRMATIVAS_PERSONAS_DIVERSIDAD_SEXUAL_PRIDE_Correc3.pdf

Kymlicka, W. (2015). Ciudadanía multicultural. Paidós.

Miorelli, R. (2001). Sociedad civil y democracia: entre la contestación y la colaboración. Ponencia presentada en el III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigadores del Tercer Sector, Buenos Aires, Argentina.

Ochoa, X. (2024, 18 de junio). Quiénes son los candidatos cisgénero que fingieron ser mujeres trans para ganar alcaldías en Michoacán. Infobae, https://www.infobae.com/mexico/2024/06/19/quienes-son-los-candidatos-cisgenero-que-fingieron-ser-mujeres-trans-para-ganar-alcaldias-en-michoacan/

Ramírez, S. (2007). Igualdad como emancipación: los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Anuario de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, (3).

Rodríguez, M. (2008). Igualdad, democracia y acciones positivas. En R. Gargarella (Coord.), Teoría y crítica del derecho constitucional (pp. 285-329). Abeledo Perrot.

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2015, 30 de mayo). Jurisprudencia 11/2015, Acciones afirmativas. Elementos fundamentales.

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2018, 21 de junio). SUP-JDC-304/2018. Magistrado Ponente: José Luis Vargas Valdez.

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2018, 19 de agosto). SUP-REC-876/2018. Magistrado Ponente: Indalfer Infante Gonzales.

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2023, 12 de abril). Jurisprudencia 3/2023, Comunidades indígenas. Los partidos políticos deben presentar elementos que demuestren el vínculo de la persona que pretenden postular con la comunidad a la que pertenece, en cumplimiento a una acción afirmativa.

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2024, 15 de mayo). Jurisprudencia 15/2024, Autoadscripción de género. La manifestación de identidad de la persona es suficiente para acreditarla.

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2024, 30 de agosto). SUP-REC-1153/2024. Magistrado Ponente: Reyes Rodríguez Mondragón.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Electorema