Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Especializada Electorema del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato tiene como objetivo principal impulsar y fortalecer la educación cívica, la cultura político-democrática y la participación ciudadana tanto en México, como en los países de la región Iberoamericana mediante un espacio que permita intercambiar información veraz, conocimientos críticos y experiencias pertinentes entre el IEEG e instituciones estatales, nacionales e internacionales. La revista publica investigaciones de la más alta calidad sobre la materia electoral en cualquiera de sus ámbitos epistémicos de especialización; también busca estimular la calidad de la práctica democrática mediante el ejercicio de la investigación científica.

Publicada bajo los auspicios de la Dirección de Cultura Política y Electoral (DCPE) del IEEG, la revista acepta artículos y ensayos de rigor científico, abordados desde un enfoque regional, nacional o internacional, diacrónico o sincrónico, comparativos o de caso, escritos en idioma español, alineados a las líneas temáticas descritas a continuación: administración electoral, derecho electoral, cultura política, educación cívica, filosofía política, procesos democráticos, sistemas electorales. Cualquier otra línea que no esté prevista en este listado, pero que tenga relevancia para la línea editorial de la revista, puede ser puesta a consideración del Comité de Dirección de la revista.

La revista se dirige tanto a académicos, investigadores, autoridades gubernamentales, consultores y estudiantes de posgrado, como a cualquier persona interesada en los actores, instituciones y procesos político-electorales. Por ser un organismo público autónomo el IEEG tiene compromiso con el respeto irrestricto a la diversidad de ideas, juicios, y al seguimiento analítico a una democracia participativa, por lo que acoge cualquier tipo de pensamiento, considerando que las y los autores son responsables de las opiniones, enfoques, perspectivas que puedan llegar a permear en sus trabajos de investigación. La revista no tendrá ningún sesgo ideológico o partidista, salvo la excelencia demostrable.

 

Políticas de sección

Dossier

Esta sección recibe artículos de investigación y ensayos escritos en español, inéditos, que no se encuentren bajo consideración para ser publicados en otro medio en cualquier lengua.

Deben hacer una aportación claramente identificable para los estudios electorales sobre un aspecto o temática propuesta por el editor(a) de la revista o por el editor(a) invitado(a), es decir, deben ser trabajos originales en los que el autor(a) haga una contribución novedosa a una cuestión determinada, con bases teóricamente informadas o empíricamente sólidas, y una extensión según el tipo de artículo. Se deben acompañar con un resumen tanto en español como en inglés de 250 palabras máximo.

Todos los artículos y ensayos son inicialmente revisados por el editor(a) o por alguna persona miembro del Comité de Dirección, quienes evalúan si el texto se ajusta al dossier de la revista y si cumple con las directrices editoriales. Los artículos que cumplen con la temática y las normas de la revista pasan a la fase de revisión por pares, según el sistema doble ciego. La comunicación de los dictámenes al autor(a) se hará en un plazo de dos a tres meses.

General

Esta sección recibe artículos y ensayos escritos en español, inéditos, que no se encuentren bajo consideración para ser publicados en otro medio en cualquier lengua.

Las y los autores deben hacer una aportación claramente identificable para la investigación actual de acuerdo con el ámbito epistémico de Electorema, es decir, deben ser trabajos originales en los que el autor o autora haga una contribución novedosa al análisis de temas como la participación ciudadana, la cultura política, los sistemas electorales, entre otros, con bases teóricamente informadas o empíricamente sólidas, y una extensión específica según el tipo de artículo. Se deben acompañar con un resumen tanto en español como en inglés de 250 palabras máximo.

Todos los artículos son inicialmente revisados por el(la) editor(a) o por algún miembro del comité de dirección, quienes evalúan si el texto se ajusta a la línea temática de la revista y si cumple con los lineamientos editoriales. Los artículos que cumplen con la temática y las normas de la revista son enviados a la valoración por pares académicos según el sistema doble ciego. La comunicación de los dictámenes al autor(a) se hará en un plazo de entre dos y tres meses.

Reseñas bibliográficas

Es un espacio para indicar las novedades editoriales de las autoridades electorales y asociaciones civiles especializados en materia político-electoral. Se podrán recibir las novedades de libros y revistas (académicas o divulgativas) publicadas en los últimos 3 años. Los textos son revisados por uno de los integrantes del Comité de Dirección. La resolución del dictamen se hará en un plazo de uno y dos meses.

 

Sistema de evaluación por pares

Todos los manuscritos sometidos a consideración por el equipo editorial de la revista serán seleccionados en dos fases. En primera instancia, cada artículo recibido se revisará por el Equipo Editorial de Electorema a fin de preseleccionar los textos que aborden las temáticas político-electorales propias de la revista; que den cabal cumplimiento de los criterios editoriales exigidos para los autores; que sean investigaciones inéditas y originales; y que no incurran en indicios de plagio o autoplagio.

Si la obra postulada no satisface estas valoraciones, el o la editor(a) informará al autor(es) o autora(s) corresponsal(es) el motivo del rechazo. Si el trabajo es aceptable, pero necesita modificaciones de formato, se le indicará mediante una bitácora editorial los cambios obligatorios a realizar. Habrá un máximo de 2 revisiones editoriales y deberán atenderse en un plazo no mayor a 7 días cada una.

En la segunda fase, los artículos serán dictaminados por el sistema doble ciego, que garantiza el anonimato tanto de autores como de revisores. La evaluación se realiza por pares académicos nacionales o extranjeros de reconocido prestigio en sus áreas de especialización. Los revisores emitirán su dictamen en un plazo no mayor a 21 días naturales, con base en los criterios de originalidad y relevancia, metodología, estructura del texto, actualidad de fuentes y aportación disciplinaria, a favor de una de las siguientes decisiones:

A. Aceptado
B. Aceptado con cambios menores (forma)
C. Aceptado con cambios mayores (fondo)
D. No aceptado

La primera resolución implica que el trabajo sea aceptado sin cambios porque se encuentra en condiciones inmejorables. El trabajo aceptado con cambios menores requerirá modificaciones de forma, como referencias bibliográficas, errores ortotipográficos, etcétera, por lo que el Equipo Editorial será el responsable de verificar que se realicen e informará al Comité de Dirección. El plazo para someter sus respuestas y las revisiones a los artículos será de hasta 10 días naturales. En caso de un trabajo aceptado con cambios mayores, necesitará modificaciones de fondo, por lo que implica reformular la pertinencia o relevancia del tema, la metodología, los resultados, entre otras cuestiones. El o la autor (a) tendrá hasta 15 días naturales para someter sus respuestas y las modificaciones realizadas. Uno de los árbitros reevaluará el trabajo para verificar y dar su visto bueno si la nueva versión dio cumplimiento con las sugerencias de cambio. En ambos casos, el autor o la autora deberá enviar adjunto un documento donde señale puntualmente los cambios que realizó, a efecto de la revisión editorial y académica.

En caso de que, durante en el proceso de revisión académica, un artículo acumule dos decisiones de tipo “No aceptado”, el trabajo será rechazado para su publicación. En caso de divergencia entre dos árbitros (“aceptado con cambios menores” y “no aceptado”; “aceptado con cambios mayores” y “no aceptado”), se enviará a un tercer evaluador, quien remitirá una resolución que será definitiva para el dictamen de éste.

En caso de que un autor dictaminado favorablemente no responda los mensajes en tiempo y forma, será dado de baja del sistema. Sin embargo, podrá solicitar prórroga razonable (7 días hábiles máximo) al Comité de Dirección; si es descartado, podrá participar en la convocatoria subsecuente (es decir, tendrá que pasar un semestre).

El hecho de que un trabajo sea aceptado y publicado en Electorema no implica que el equipo editorial se adhiera a las opiniones expresadas en él. El Comité de Dirección se reserva el derecho de seleccionar los textos al número determinado de la revista.

 

Periodicidad

Electorema es una publicación semestral.

 

Declaración de acceso abierto

Electorema es una revista de acceso abierto, por lo que proporciona todo su contenido en línea a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El envío, procesamiento y difusión de las contribuciones no tiene ningún costo monetario para las y los autores.

 

Política anti-plagio

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2014), plagiar se define como “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Por ello, Electorema revisa que cada colaboración sea original y no incurra en plagio, autoplagio o cualquiera otra mala praxis editorial contraria a la ética de la edición y la investigación científica.

En caso de recibir solicitudes de revisión o denuncias de plagio, el equipo editorial analizará la información, tratará de resolver el problema y tomará una decisión oportuna bajo la asistencia del Comité de Dirección.

De comprobarse el plagio, autoplagio o mala praxis editorial, a través del software Turnitin, el artículo será rechazado o dado de baja, si hubiere sido publicado. En ambos casos, se informará a las y los autores.

 

Política de prácticas éticas

La revista Electorema sigue las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE), que define de forma estandarizada las responsabilidades del editor(a), autores y evaluadores, con la finalidad de garantizar una relación armónica entre las partes involucradas y garantizar la calidad de los contenidos.

Asimismo, el Equipo Editorial de la revista adscrito al IEEG asume el Código de Ética interno vigente (disponible aquí), y se encuentra comprometido a velar por los principios éticos y de buena conducta en la práctica editorial.

 

Política de conflicto de intereses

Un conflicto de interés se presenta cuando los autores, los revisores o los editores tienen intereses que pueden influir en cualquiera de las etapas del proceso de investigación y de publicación: desde la redacción sesgada de un artículo hasta la aceptación de un envío con base en intereses propios.

Según el Comité de Ética en Publicaciones (COPE), estos intereses pueden ser personales, comerciales, políticos, académicos o económicos. Estos últimos, a la vez, “pueden incluir empleo, fondos de investigación, propiedad de acciones, pago por conferencias o viajes, asesorías y apoyo empresarial”.

Por lo anterior, la revista Electorema insta a los autores y evaluadores a declarar que no tienen conflicto de intereses, para evitar la participación o involucramiento de intereses propios en la investigación y en el proceso editorial.

Si los firmantes del texto mantienen cualquier tipo de intereses relacionados con el trabajo propuesto, deberán comunicarlo al editor(a). Asimismo, los revisores están obligados a declarar cualquier conflicto de interés que pueda influir en la tarea que se les solicita. La revista se reserva el derecho a desasignar la revisión correspondiente con base en esta última información.

Por su parte, el Comité de Dirección de Electorema se compromete a tomar decisiones que favorezcan la ausencia de conflictos de intereses en todas las fases del proceso editorial.

 

Erratas y retractaciones

A menos de que se identifiquen erratas o problemas graves que comprometan la interpretación de resultados de los artículos publicados, el Editor de la revista enmendará cualquier error, bajo previo análisis y acuerdo del Comité de Dirección.

 

Política de depósito de datos de investigación

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos, etc. En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito. También se podrá depositar los datos de sus investigaciones en Kaggle para datasets y Zenodo, para generar DOI.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitar una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

 

Recomendaciones de lenguaje inclusivo y no sexista

Recomendaciones sobre el uso del lenguaje inclusivo

A fin de que dentro del IEGG se contemple el uso de un lenguaje incluyente y no sexista, se siguen las recomendaciones basadas en las Líneas de comunicación interna para el uso de lenguaje incluyente y no sexista, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (disponible aquí).

Así, para todas las comunicaciones internas y externas que se realicen en el Instituto se deberá visibilizar a las mujeres, a través del lenguaje, con el objeto de evidenciar su presencia y actuar en situaciones en la que tradicionalmente no se han evidenciado. Lo anterior de modo tal que se rompan los estereotipos de género establecidos por la sociedad.

Para ello es fundamental que las publicaciones del Instituto empleen un lenguaje inclusivo libre de prejuicios a la raza, la diversidad, el género, la orientación sexual, las creencias, la ideología o el estatus socioeconómico.

Será adecuado cuidar en las publicaciones del Instituto el anteponer el término “persona” de tal manera que pueda se referir a la diversidad de identidades que existen. Se evitarán, pues, todas aquellas expresiones que supongan la estigmatización o discriminación de grupos de personas. Además, es importante reconocer el uso de las siglas LGBTTTIQ+ (en cualquiera de sus usos) para enfatizar y visibilizar a aquellas identidades que históricamente han sido discriminadas.

Recomendaciones sobre el uso del lenguaje no sexista

Desde el IEEG se recomienda el uso del lenguaje no sexista en los textos que se presenten para publicación. Por lenguaje sexista se entiende: “todos aquellos usos del lenguaje que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, las humillan y las estereotipan” (Ugalde, 2015).

A continuación, se enumeran algunas fórmulas lingüísticas sexistas y se señalan alternativas adoptadas en la Guía para el uso del lenguaje incluyente, no sexista y accesible del IEEG:

  1. Uso del genérico universal. Consiste en emplear el género gramatical masculino para referirse a la totalidad de las personas, con lo cual se invisibiliza a las mujeres o las cualidades femeninas. Se aconseja utilizar sustantivos colectivos no sexuados, recurrir a la doble forma femenino-masculino, cuando se considere conveniente.

  2. Uso de abstractos. Una práctica frecuente del uso sexista del lenguaje es hacer referencia a cargos o puestos como si todas las personas que los ocupan fueran hombres, invisibilizando a las mujeres. Se recomienda utilizar abstracciones que eviten nombrar al sujeto de la acción.

  3. Uso de artículos y pronombres Se recomienda cambiar el orden de los artículos y cuidar la concordancia entre el último artículo con el sustantivo. En relación con el uso de pronombres, se recomienda sustituir el genérico universal por pronombres posesivos, como nos, nuestro, nuestra, nuestros, su, sus. Además, se pueden utilizar los pronombres relativos quien y quienes y los pronombres indefinidos alguien, cualquiera y nadie.

  4. Uso de diagonales y paréntesis en los vocativos. Únicamente se emplearán, de manera limitada, en los formularios de carácter abierto, es decir, no podrán utilizarse en otro tipo de redacción pues se debe favorecer el uso de palabras incluyentes o desdoblamientos en femenino y masculino, fortaleciendo la visibilización de las mujeres.

  5. Uso de títulos académicos, cargos y ocupaciones. Al hablar de títulos académicos, cargos y ocupaciones, se debe emplear con el género femenino, cuando se refieran a mujeres, a fin de favorecer su visibilización.

  6. Uso de la arroba. La arroba −@, no es un signo lingüístico, por lo que no se debe utilizar para designar de manera indistinta a hombres y mujeres.

 

Para más información y ejemplos consulte la Guía para el uso del lenguaje incluyente, no sexista y accesible (disponible aquí).

 

Identificación de autoría

De conformidad con el Comité de Ética en Publicaciones, Electorema reconoce que los créditos de autoría deben basarse únicamente en lo siguiente: “(1) contribuciones sustanciales a la concepción y diseño, o adquisición de datos, o análisis e interpretación de datos; (2) redacción del artículo o revisión crítica del mismo por contenido intelectual importante; y (3) aprobación final de la versión que se publicará. Deben cumplirse todas las condiciones (1), (2) y (3)” (COPE, 2003).

De acuerdo con lo anterior, para el caso de 2 o más autores(as), el primer firmante es el principal contribuyente del trabajo (autor principal), a partir de ahí se indican las aportaciones de manera decreciente, por lo que en la revista no se considerará el orden alfabético de los autores como representativo del orden jerárquico en la contribución del artículo.

En tal sentido, el autor corresponsal (que no precisamente deberá ser el autor principal) recibirá todos los comunicados sobre el proceso editorial, así como los dictámenes correspondientes y, en caso de ser aceptado para publicación, se obliga a recabar el punto de vista de los demás coautores respecto del resultado del arbitraje para la publicación final (COPE, 2003).

Asimismo, Electorema utiliza el identificador digital persistente de ORCID como sistema de normalización de autorías. Como requisito de envío es indispensable que la o el autor mantenga un registro actualizado en dicha plataforma.

 

Exención de responsabilidad

Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de las y los autores firmantes. Las opiniones expresadas en los artículos firmados por las y los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

 

Política de publicidad

Electorema es financiada únicamente por la Dirección de Cultura Política y Electoral del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Puesto que no recibe apoyo de partidos políticos, empresas públicas o privadas, el sitio web y las versiones impresas de la revista se mantienen libres de publicidad ajena al quehacer del Instituto.

 

Fuente de ingreso

Electorema es financiada por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Cultura Política y Electoral. El ejercicio del recurso que se eroga por planeación, elaboración, diseño, impresión, difusión, entre otras operaciones, están incluidas en el presupuesto anual de actividades.

 

Sponsor

Instituto Electoral del Estado de Guanajuato