La actual impartición de justicia en México, ¿es la que espera la sociedad?
PDF

Palabras clave

injusticia
poder
igualdad
virtud
juez
paz

Cómo citar

Ruiz Rodríguez, V. (2025). La actual impartición de justicia en México, ¿es la que espera la sociedad?. Electorema, 1(2), 153–180. https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema02.2025e5a

Resumen

El autor, preocupado por la situación actual de México en relación con la impartición de la justicia, escribe este artículo para manifestar su malestar por la desigualdad que con frecuencia ocurre en dicho proceso. Señala que el órgano estatal encargado de ello, el Poder Judicial de la Federación, queda en deuda con el pueblo debido a los altos costes y lentitud de los procesos. El resultado de esta deficiencia y falta de compromiso es que quedan excluidas, como es evidente, las personas de menos recursos. Asimismo, hace un llamado de atención sobre la manera en que se pretende llevar a cabo la reforma al Poder Judicial, lo que introduciría la votación popular y por sorteo en la selección de quienes integrarán el Poder. Señala, por consiguiente, que esta medida podría ser más perjudicial que beneficiosa e insiste en que para lograr un cambio efectivo es necesario el compromiso compartido entre autoridades y ciudadanía.

https://doi.org/10.70341/ieeg.electorema02.2025e5a
PDF

Citas

Aquino, T. (1955). Summa Theologica. Biblioteca de Autores Cristianos.

Aristóteles. (1977). Obras. (F. P. de Samaranch, Trad.). Aguilar.

Aristóteles. (1983). Ética Nicomáquea (A. Gómez Robledo, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Aristóteles. (1988). Ética nicomáquea y Ética Eudemia (J. Pallí Bonet, Trad.). Gredos.

Aristóteles. (1995). Física (G. R. de Echandía, Trad.). Gredos.

Aristóteles. (1997). Política (J. Marías y M. Araújo, Trads.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Aristóteles. (1999). Retórica (A. Tovar, Trad.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Atienza, M. (2001). Cuestiones judiciales. Fontamara.

Atienza, M. (2003). Tras la justicia. Ariel.

Blanco Fornieles, V. (2006). Derecho y justicia: Una mirada a la justicia, el Estado de derecho y la morfología de las reglas de derecho. Porrúa.

Bobbio, N. (2004). El futuro de la democracia (J. Fernández, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Brieskorn, N. (1993). Filosofía del derecho (C. Gancho, Trad.). Herder.

Byung-Chul, H. (2024). El espíritu de la esperanza (A. Ciria, Trad.). Herder.

Campillo Sainz, J. (1992). Dignidad del abogado: Algunas consideraciones sobre la ética profesional. Porrúa.

Cortina, A. (2002). Para una ética del consumo: La ciudadanía del consumo en una sociedad global. Taurus.

De la Torre Díaz, F. (2000). Ética y deontología jurídica. Dykinson.

De Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica: Para un nuevo sentido común en el Derecho (C. Martín et al., Trads.). Trotta.

Díaz, E. (2002). Razón de Estado y razones del Estado (Décimas Conferencias Aranguren). Isegoría, 26, 131-179. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i26.574

Dworkin, R. (2002). Los derechos en serio (M. Guastavino, Trad.). Ariel.

Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia (C. Ferrari, Trad.). Gedisa.

Garzón, V. E., y Laporta, F. J. (Eds.). (2000). El derecho y la justicia. Trotta.

Gómez Robledo, A. (1957). Ensayo sobre las virtudes intelectuales. Fondo de Cultura Económica.

González Uribe, H. (1987). Teoría política. Porrúa.

Hart, H. L. A. (1998). El concepto de derecho (G. L. Carrió, Trad.). Abeledo-Perrot.

Ibáñez, P. A. (2001). “Ética de la función de juzgar”. En J. L Fernández y A. Hortal (Comps.), Ética de las profesiones jurídicas (pp. 67-82). Comillas.

Juan Pablo (II) (1981). Exhortación apostólica Familiaris Consortio. Libreria Editrice Vaticana.

Kant, I. (2015). Lecciones de ética (R. R. Aramayo y C. R. Panadero, Trads.). Austral.

Laporta, F. (2007). El imperio de la ley: Una visión actual. Trotta.

Locke, J. (2003). Ensayo sobre el gobierno civil (A. Stellino, Trad.). Gernika.

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil (C. Mellizo, Trad.). Tecnos.

Lyons, D. (1889). Ética y derecho (M. Serra, Trad.). Ariel.

MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud (A. Valcárcel, Trad.). Crítica.

MacIntyre, A. (1991). Historia de la ética (R. J. Blanco, Trad.). Paidós.

Montesquieu. (2000). El espíritu de las leyes. Tomo I (A. Cuesta, Trad.). Gernika.

Nieto, A. (2002). La balada de la justicia y la ley. Trotta.

Onfray Vivanco, L. F. (2014). “La responsabilidad institucional de los jueces”. En Principios de la ética judicial iberoamericana: Responsabilidad institucional. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pérez Valera, V. (2002). Deontología jurídica: La ética en el ser y quehacer del abogado. Oxford University Press.

Platón. (1979). Obras completas. (F. de Samaranch et al., Trads.). Aguilar.

Prieto Sanchís, L. (2008). Apuntes de teoría del derecho. Trotta.

Saavedra López, M. (1996). “Jurisdicción”. En E. Garzón Valdez et al. El derecho y la justicia (pp. 221-230). Trotta.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Alianza.

Soriano, R. (1997). Sociología del derecho. Ariel.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2004). Código de ética del Poder Judicial de la Federación.

Tena Ramírez, F. (1987). Derecho constitucional mexicano. Porrúa.

Zagrebelsky, G. (1999). El derecho dúctil: Ley, derechos, justicia (M. Gascón, Trad.). Trotta.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Electorema