Resumen
Como consecuencia de la reforma electoral de 2014, la relación entre el sistema electoral federal y sus pares a nivel local cambió para siempre, debido a que el anterior sistema independiente fue sustituido por sistema nacional electoral coordinado en el que se comparten y delimitan funciones. Entre otras cosas, la reforma de 2014 buscaba reducir la influencia que los gobernadores y sus partidos tenían sobre los institutos electorales locales. Por ello, la reforma determinó concentrar el proceso de designación de las personas integrantes de los órganos superiores de dirección de los organismos electorales locales, conocidos como consejerías, en manos del Instituto Nacional Electoral (INE), quitando dicho proceso de la esfera de competencia de los congresos locales, quienes anteriormente controlaban el proceso de designación por gracia de las constituciones y leyes locales Diez años después de esta reforma, es necesario evaluar su impacto en la autonomía y autoridad de los organismos electorales locales. Por tanto, a partir de una muestra de cuatro entidades federativas y 48 casos de designación de consejerías, este trabajo analiza algunos de los efectos inmediatos de la reforma, lo que permite encontrar diferencias entre los procesos de designación y plantear algunas ideas para, a futuro, hacer más robusto el proceso y garantizar una mejor calidad de las instituciones electorales.
Citas
ACE Project. (2025). Open Election Data Initiative. https://aceproject.org/ace-en/topics/ei/default
Astudillo, C., y Córdova, L. (2010). Los árbitros de las elecciones estatales: Una radiografía de su arquitectura institucional. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.
Ayala, J., y Triana, J. (2020). Reforma electoral de 2014 y calidad de la democracia subnacional en México. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 4(23), 47-73. https://www.rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/298
Brinks, D., y Blass, A. (2018). El ADN de la justicia constitucional en América Latina. Cambridge University Press.
Cámara de Diputados. (2022). Iniciativa del Ejecutivo federal con proyecto de decreto, por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral. Gaceta Parlamentaria, Año XXV, Número 6012-XI. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf
De la Cruz, O. (2013). ¿Imparcialidad en los institutos electorales? Los casos del Estado de México y Guerrero, 2009-2011. Andamios, 10(23), 87-115.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1987, 17 de marzo). Decreto por el que se reforman los artículos 17, 46, 115 y 116 de la CPEUM. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_111_17mar87_ima.pdf
Emmerich, G. (2009). Los organismos electorales locales: panorama, contribución a la democracia y perspectivas. En G. López (Coord.), Los procesos electorales desde la perspectiva local: Trayectorias, retos y aportaciones de los organismos estatales electorales y del Distrito Federal (pp. 19-50). Instituto Electoral del Distrito Federal.
Faustino, A. (2016). Gestión electoral en México y las autonomías: Problemas en los organismos IEDF e IEEM. Instituto Electoral del Estado de México.
Hartlyn, J., Mustillo, J., y Thomas, M. (2009). La importancia de la gobernanza electoral y la calidad de las elecciones en América Latina contemporánea. América Latina Hoy, 51, 15-40.
Hernández-Altamirano, J. (2019). La política de selección de los miembros de las Cortes Constitucionales en Iberoamérica: Argentina, Brasil, México y España (2006-2018) [Tesis de maestría]. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Instituto Nacional Electoral (INE). (2024). Guía gráfica sobre igualdad e inclusión. PEF 2023-2024. Guia_Grafica_Igualdad_Inclusion_PEF2023-2024_Digital_5-11-24.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2020), Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/
López, D., y Yescas, I. (2017). Organismos de administración electoral a nivel subnacional: Caso Oaxaca. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 18(2), 149-193.
Méndez, I., y Loza, N. (2017). Integración y desempeño de los órganos públicos locales electorales en las elecciones subnacionales de 2015 en México. Revista Mexicana de Derecho Electoral, 10, 143-174.
Mirón, R. (2011). Democracia en clave electoral. La ruta mexicana en la conformación de los órganos electorales. Cuadernos de divulgación de justicia electoral, 9, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Partido Acción Nacional (PAN). (2013). Iniciativa de la reforma político-electoral del PAN. https://www.te.gob.mx/consultareforma2014/node/2805
Parametría. (2022). La reforma electoral y la opinión pública. https://parametria.com.mx/la-reforma-electoral-y-la-opinion-publica/
Presidencia de la República. (2012). Pacto por México. http://www.foroconsultivo.org.mx/documentos/politicas_publicas/pacto_por_mexico.pdf
Partido de la Revolución Democrática (PRD). (2013). Iniciativa de la reforma político-electoral del PRD. https://www.te.gob.mx/consultareforma2014/node/2806
Reveles, F. (2009). Repensando el papel de los órganos electorales en el proceso de democratización de México. En G. López (Coord.), Los procesos electorales desde la perspectiva local: Trayectorias, retos y aportaciones de los organismos estatales electorales y del Distrito Federal (pp. 51-80). Instituto Electoral del Distrito Federal.
Torres Ruíz, R. (2014). México y su nueva reforma política electoral. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 14, 119-159. http://www.rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/153
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2024). Jurisprudencia 5/2024. Derecho a Integrar Autoridades Electorales Locales. La Restricción Relativa a No Ser Ni Haber Sido Miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional, Durante el Último Proceso Electoral, Es Contraria a la Regularidad Constitucional. Ius Electoral, 17 de abril de 2024. Pendiente de publicación en la Gaceta Jurisprudencia y Tesis en materia electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ugalde, F. (2010). Órganos constitucionales autónomos. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 29, 253-264. http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/29/Filiberto%20Valent%C3%ADn%20Ugalde%20Calder%C3%B3n.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Electorema