Resumen
Los avances en materia de paridad de género en México parecen dilucidar un escenario optimista en cuanto al incremento de mujeres ocupando cargos de elección popular, como se dio a nivel federal, donde presenciamos la elección de la primera mujer como presidenta de la República. En lo relativo a las Cámaras del Poder Legislativo y en los congresos locales de las entidades federativas, la paridad de género hoy es una realidad. Sin embargo, la excepción se presenta a nivel municipal, donde aún resta alcanzar dicha paridad; por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en analizar los efectos del marco regulatorio electoral en el estado de Hidalgo respecto a garantizar que las mujeres puedan encabezar las administraciones municipales. En este sentido, se describirá el contexto nacional y local a partir de la reforma electoral de 2014 por medio de la cual se determinó la paridad de género en la postulación de candidaturas. Bajo esta tesitura, se realizará una comparativa entre el número de ayuntamientos donde ganaron las mujeres en los últimos tres procesos electorales locales, de tal forma que se describa la trascendencia del pasado proceso electoral local 2023-2024, en el que incrementó exponencialmente la representación política de las mujeres por medio de la exclusividad en su postulación en municipios que históricamente nunca habían sido gobernados por este género.
Citas
Alarcón, O. V. (2011). Contiendas intrapartidistas en el Distrito Federal. El caso PRD-Iztapalapa en 2009. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Alfonzo, L. B. (2016, 12 de diciembre). El principio de paridad en las elecciones: Aplicación, resultados y retos. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/derechos_humanos/articulosdh/documentos/2016-12/PRINCIPIO%20DE%20PARIDAD.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2011). Mujeres y participación política (A/RES/66/130). https://documents.un.org/access.nsf/get?DS=A%2FRES%2F66%2F130&Lang=E&OpenAgent=
Bassols, B. D., y Massolo, A. (1998). Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos. PIEM/COLMEX.
Cámara de Diputados. (2023, 15 de octubre). Breve historia sobre la lucha por el voto femenino. Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal. https://portalciudadano2.diputados.gob.mx/blog/publicacion/breve-historia-sobre-la-lucha-por-el-voto-femenino
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004, 10 de junio). Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/eventos/novena-conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe
Cherif, F. M. (2015). Myths about women's rights: How, where, and why rights advance. Oxford University Press.
Foro Económico Mundial. (2024). Índice Global de Brecha de Género 2024. The Word Economic Forum.
Gobierno de México. (2014, 3 de julio). El 3 de julio de 1955 por primera vez la mujer mexicana emite su voto. https://www.gob.mx/epn/articulos/el-3-de-julio-de-1955-por-primera-vez-la-mujer-mexicana-emite-su-voto-7446
Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. (s.f.). Procesos Electorales. https://www.ieehidalgo.org.mx/index.php/24-procesos
Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. (31 de octubre de 2023). Acuerdo IEEH/CG/63/2023. https://ieehidalgo.org.mx/images/sesiones/2023/Octubre/IEEH-CG-063-2023.pdf
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2019, 26 de marzo). Aniversario luctuoso de Griselda Álvarez, primera gobernadora en México. https://www.gob.mx/inafed/articulos/aniversario-luctuoso-de-griselda-alvarez-primera-gobernadora-en-mexico
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2020, 12 de febrero). 73 aniversario del reconocimiento del voto de la mujer a nivel municipal. https://www.gob.mx/inafed/articulos/73-aniversarios-del-reconocimiento-del-voto-de-la-mujer-a-nivel-municipal
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021a). Censo de Población y Vivienda 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021b). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/
Instituto de la Mujer Oaxaqueña. (2010). Promoción de los derechos políticos de las mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2019, 19 de junio). Paridad en todo: 50 % mujeres y 50 % hombres en la toma de decisiones. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/paridad-en-todo-50-mujeres-y-50-hombrees-en-la-toma-de-decisiones
Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Panorama General de Estadísticas de Género. http://estadistica-sig.inmujeres.gob.mx/formas/pgeneral.php
Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE). Acuerdo ITE-CG 108/2023. https://itetlax.org.mx/assets/pdf/acuerdos/ITE/2023/108.pdf
Massolo, A. (1998). Introducción, Gobierno municipal y mujeres: Un encuentro posible. En D. Barrera (Ed.), Mujeres que gobiernan municipios: Experiencias, aportes y retos (pp. 13-29). El Colegio de México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1952). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-internacional/cedaw
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10288/3CONFERENCIA_MUNDIAL_MUJER_BEIJING_1995.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2024). La Declaración y el Programa de Acción de Viena. https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20y%20Programa%20de,derechos%20humanos%20en%20el%20mundo
ONU Mujeres. (2015, 15 de enero). Los derechos políticos de las mujeres y cómo defenderlos. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2015/01/DERECHOS%20POLI%C3%ACTICOS%20DE%20LAS%20MUJERES.pdf
ONU Mujeres. (2018). Participación política de las mujeres a nivel municipal: Proceso Electoral 2017-2018. ONU MUJERES.
ONU Mujeres. (2022). Liderazgo y participación política de las mujeres. Comisión de la Condición de la Mujer.
Partida Sánchez, E. (2017). La cultura de los derechos político-electorales: El camino seguido por las mujeres para su pleno ejercicio. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2020, 5 de abril). Desigualdad estructural. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/relaciones-institucionales/documentos/sabias-que/Sabias_que_desigualdad_estructural_abril.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2021). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/cedaw
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2009, 30 de diciembre). Sentencia SUP-JDC-3049/2009 y SUP-JDC-3048/2009 acumulado. https://www.te.gob.mx/sentenciasHTML/convertir/expediente/SUP-JDC-03049-2009
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2011, 30 de noviembre). Sentencia SUP-JDC-12624/2011 y Acumulados. https://www.te.gob.mx/sentenciasHTML/convertir/expediente/sup-jdc-12624-2011
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2014, 25 de abril). Acciones afirmativas de género. https://te.gob.mx/consultareforma2014/node/5783#:~:text=En%20la%20segunda%20etapa%20(2002,femenina%3A%20alrededor%20de%2023%25)
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2024. 16 de febrero). Sala Ciudad de México. Expedientes SCM-JDC-7/2024 y Acumulados. https://www.te.gob.mx/media/SentenciasN/pdf/df/SCM-JDC-0007-2024.pdf
Torres, L. E. (2016). Cuotas electorales de género e integración de Congresos. En V. A. Chorny Elizalde, M. I. Cano Estévez y M. G. Salmorán Villar (Eds.), Estudios comparados en derecho electoral (pp. 1-52). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Electorema