El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), a través de la Dirección de Cultura Política y Electoral, invita a participar en un diálogo clave al contribuir con experiencia y conocimientos en su tercer número de Electorema: Revista de Estudios Electorales. Se trata de una publicación científica cuyo objetivo es generar un espacio de reflexión y análisis plurales y sustantivos entre las diversas áreas de conocimiento que constituyen los estudios electorales: administración electoral, justicia electoral, derecho electoral, sistemas democráticos, sistemas electorales, entre otras líneas afines. La revista publica dos números por año.
Los estudios electorales promovidos por los organismos públicos locales electorales (OPLE) juegan un papel esencial en el entendimiento de los fenómenos electorales. En ese sentido, Electorema proporciona una plataforma para abordar cuestiones políticas contemporáneas desde perspectivas críticas y compartir hallazgos que puedan tener un impacto positivo en la sociedad (los números pasados de la revista se puede consultar aquí).
El Equipo Editorial de la revista invita a académicos, investigadores, autoridades gubernamentales, consultores y estudiantes de posgrado, así como a cualquier persona interesada en los actores, instituciones y procesos político-electorales, a participar con trabajos de investigación, ensayos críticos de alta calidad y rigor, originales e inéditos, y reseñas analíticas, mediante las siguientes:
BASES
1. Características generales de los textos
1.1. Se preferirán artículos originales de investigación y ensayos críticos. Se espera que los trabajos propuestos tengan bases teóricamente informadas y empíricamente sólidas, además de ofrecer nuevos conocimientos de interés teórico, metodológico o prácticos.
1.2. Los documentos considerados son los siguientes:
- Artículo de investigación. Es un texto que comunica los resultados de una investigación y sigue una estructura de presentación científica (introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones). Puede estar firmado por una o varias autorías. Será sometido a dos procesos: 1. revisión editorial y 2. revisión académica, esta última por pares académicos mediante el sistema doble ciego.
- Ensayo de investigación. Es un texto escrito por un experto en el tema, reflexiona en torno a un problema y sigue una estructura más flexible (introducción, desarrollo y conclusión). Debe estar firmado por una sola autoría. Será sometido a dos procesos: 1. revisión editorial y 2. revisión académica, esta última por pares académicos mediante el sistema doble ciego.
- Reseña analítica. Es un texto que examina el contenido de una publicación bibliográfica de reciente aparición y de interés para los estudios electorales. Se dará preferencia a las reseñas que aborden la producción editorial investigativa de los organismos electorales de los últimos 3 años. Será sometido a un proceso de revisión editorial.
1.3. Las obras postuladas deben contemplar un enfoque riguroso, accesible y claro para una audiencia internacional.
1.4. Las y los autores se hacen responsables de las afirmaciones, opiniones y resultados incluidos en sus contribuciones, los cuales no reflejan necesariamente los puntos de vista del IEEG. Asumen, asimismo, conocer las directrices de la Comisión de Ética en Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés).
2. Evaluación de artículos y proceso editorial
2.1 Las contribuciones enviadas a la revista deben ser originales e inéditas, y no estar comprometidas con otras revistas o editoriales, ya sea parcial o totalmente, en cualquier medio impreso o digital.
2.2. Los manuscritos pasan por dos instancias de selección: la primera está conformada por el Equipo Editorial, que se encarga de revisar y verificar el cumplimiento de las normas generales incluidas en las bases 1 y 4 de la presente convocatoria. La segunda instancia, constituida por el proceso de dictaminación bajo el procedimiento de doble ciego, evalúa la rigurosidad, pertinencia y contribución a los estudios electorales.
2.3. Las decisiones del dictamen son: “Publicable”, “Publicable con cambios” (mayores o menores), o “No publicable”.
2.4. El proceso de evaluación dura aproximadamente tres meses. Los resultados de los dictámenes son inapelables.
2.5. En caso de ser aceptado el trabajo, la revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de estilo, sintácticas y gramaticales, como parte del proceso de corrección y revisión editorial.
3. Cesión de derechos de autor
3.1. En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación en la revista, la persona autora cede inmediatamente los derechos patrimoniales a favor del IEEG, para publicación en cualquier medio impreso o digital, incluido internet.
3.2. El autor podrá difundir su trabajo en sus redes sociales académicas por cualquier medio siempre que cite la fuente de publicación y respete los términos de la licencia Creative Commons Internacional 4.0. BY-NC-SA.
4. Directrices para la presentación de trabajos
Es indispensable que, al momento de enviar el manuscrito, la persona autora cumpla con las siguientes generalidades (especificadas aquí):
4.1. Idioma. Estar escrito en español y en tono impersonal.
4.2. Extensión. Los artículos deben tener una extensión mínima de 7 000 y máxima de 9 000 palabras; ensayos 4 000 como mínimo y 6 000 máximo, incluyendo bibliografía y anexos; reseñas, de 2 000 a 3 000 palabras.
4.3. Formato de archivo. Presentar el documento en formato Microsoft Word (.doc), excluyendo metadatos que hagan referencia a las autorías. Los archivos de imagen deberán ir en formato jpg o png.
4.4. Identificador de autoría. Presentar un documento PDF aparte con el desglose de personas autoras, filiación institucional, correo electrónico y liga al identificador ORCID iD.
4.5. Resumen. Incluir un texto en español e inglés, no superior a 250 palabras, donde se indique el objetivo, marco teórico, metodología, análisis, resultados, discusión y conclusiones o recomendaciones más importantes del artículo.
4.6. Palabras clave. Tener un máximo de 6 palabras clave en español e inglés que muestren los tópicos esenciales del estudio y no coincidan con el título.
4.7. Formato de citación. Consignar las citas o referencias en una adaptación del formato APA (7ª ed.), que deberá incluir el nombre completo (apellido y nombre) y tomar en cuenta los arreglos de cada tipología documental.
4.8. Estructura. Por política editorial, la revista sólo publica artículos de investigación, ensayos y reseñas. Estos géneros de escritura deben incluir las secciones que les corresponden.
4.9. Ilustraciones y tablas. Su uso debe estar justificado y no debe duplicar la información de los trabajos. Las características formales para estos recursos se encuentran en la página web www.electorema.ieeg.org.mx.
4.10. Formación de bibliografía. El apartado de bibliografía debe estar ordenado alfabéticamente y debe contener únicamente las fuentes utilizadas para la investigación. Se recomienda el uso del DOI.
4.11. Formato adicional. Adjuntar el formato de “Aceptación de bases y declaración de originalidad, ineditud y libre de plagio" que proporciona el Equipo editorial (disponible aquí).
5. Envío de propuestas
5.1 Las propuestas deben enviarse como archivos adjuntos a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el 16 de junio de 2025, al correo ramses.oviedo@ieeg.org.mx o mediante la página web de la revista (www.electorema.ieeg.mx/). El asunto del correo debe ser “Propuesta Electorema 3”.
6. Contacto
6.1. Para cualquier información adicional, contactar al equipo editorial: ramses.oviedo@ieeg.org.mx o editorial@ieeg.org.mx
7. Sobre lo no previsto
7.1. Cualquier aspecto no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Comité de Dirección de la revista Electorema. Su fallo será inapelable.
Comité de Dirección
- Dr. Israel Covarrubias, Universidad Autónoma de Querétaro
- Dra. Karolina Monika Gilas, Universidad Nacional Autónoma de México
- Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
- Mtra. Brenda Canchola Elizarraraz, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato
Directora
Mtra. Nora Ruth Chávez González, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato
Editor
Mtro. Ramsés Jabín Oviedo Pérez, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato
Aviso de privacidad
El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato es el responsable del tratamiento de los datos personales que proporcionan las personas autoras, los cuales serán protegidos conforme a lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Guanajuato.
El Aviso de Privacidad Integral de la Publicación textos en la revista Electorema se puede consultar en el siguiente enlace de la página institucional: https://ieeg.mx/avisos-de-privacidad/